Aguas Magallanes / Comunidad / Noticias
Comunidad
Noticias

04 de abril / 2022

Asume nuevo Presidente de Aguas Magallanes

La continuidad operacional de la industria sanitaria ha sido fundamental, especialmente durante los dos últimos años. La pandemia puso a prueba uno de los servicios más complejos y esenciales. Sin agua potable -continua y de calidad- no hay vida, aseveración que ha puesto en una gran encrucijada a parte del territorio nacional, a raíz de la escasez hídrica. En la región, el abastecimiento está asegurado en el mediano plazo, sin embargo, los desafíos continúan para la empresa encargada de suministrar los servicios de producción y distribución de agua potable, y recolección, transporte y tratamiento de las aguas servidas que generan las comunidades.
Al respecto, Takechi Kurioka, el nuevo presidente del Directorio de Aguas Magallanes -del grupo Aguas Nuevas, de la japonesa Marubeni Corporation-, realizó su primer viaje regional a Magallanes, oportunidad en la que se refirió al compromiso de la compañía con las más de 58 mil familias que atiende la sanitaria desde 2004 en las comunas de Punta Arenas, Natales, Porvenir y Puerto Williams.

¿Cuál es el balance de la gestión realizada durante el año 2021?
Muy positivo. Visto hoy, hemos cumplido con las comunidades que atendemos, con las inversiones comprometidas y todos, como equipo, supimos adecuarnos al difícil momento que nos trajo la pandemia. Concretamos una de las mayores obras de inversión en la comuna de Puerto Natales -$2.500 millones-, ampliando y robusteciendo la planta de producción para hacer frente al cambio climático y crecimiento natural de la ciudad. Para este año proyectamos concluir las obras de ampliación de la actual planta de tratamiento de agua potable de Punta Arenas y mejora del sistema de decantación, cuya inversión alcanza fondos adicionales por más de $300 millones.

La compañía ha dado cuenta de las obras de inversión de manera sostenida. ¿Qué proyectos destacaría para este año?
Para los próximos dos años hemos proyectado una fuerte inversión -por sobre los $3.840 millones- suma considerada para iniciar la obra de ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas de Puerto Natales, lo que permitirá responder a la demanda de cerca de 8 mil clientes. Asimismo, para la comuna de Porvenir, proyectamos el inicio de la etapa de estudio de la futura ampliación de la planta de tratamiento de agua potable, que considera una inversión inicial de $93 millones. Además, hemos dado un gran salto en la incorporación de nuevas tecnologías para un mejor control a distancia de las plantas, continuando además con los programas de mantención y renovación de la red de alcantarillado y de agua potable.

Aguas Magallanes realizó recientemente la renovación de una importante válvula de la alimentadora ubicada en el sector norte. ¿Qué otras obras de esta índole tienen contempladas para este año?
Efectivamente, existe un plan de inversión por sobre los $2 mil 700 millones que considera la renovación de redes de agua potable y arranques, redes de aguas servidas y uniones domiciliarias. Adicionalmente, se agregan una serie de equipamientos para las diversas áreas de producción, de tratamiento de las aguas servidas, sistema de respaldo de estabilización de lodos; equipos muestreadores y equipos de apoyo para el muestreo de aguas servidas, y renovación de medidores, por nombrar algunos. Inversión que supera los $567 millones.

Para llevar adelante este plan de inversiones la recaudación es fundamental. ¿Cómo ha sido el impacto en los planes de desarrollo de la compañía, la morosidad generada desde el inicio de la pandemia?
Efectivamente este aspecto es fundamental para mantener la cadena de pagos e inversiones. Sin embargo, al respecto podemos decir que nuestros clientes también han hecho un esfuerzo para mantener sus cuentas al día. Como empresa, desde el inicio de la pandemia nos propusimos que a nadie podía faltarle el agua y paralelamente pusimos a disposición una serie de alternativas y convenios de pago que han permitido precisamente continuar desarrollando los planes de inversión y cadenas de pago. Hoy, de acuerdo a lo establecido en la ley de servicios básicos, el Estado generó una nueva fórmula para aliviar las cuentas de los usuarios, generando un convenio automático de pago de 48 cuotas, cuyo monto de la cuota no podrá superar el 15% de la cuenta promedio del cliente. Estas cuotas serán pagadas por el Estado mediante un subsidio mensual. Mientras que el saldo de la deuda que no alcance a cubrir ese subsidio, será asumido por la compañía.

Aguas Nuevas cuenta con la responsabilidad de suministrar agua a cuatro regiones de nuestro país, las cuáles se encuentran particularmente distantes entre sí. ¿Qué contraste podría hacer en relación al impacto que la sequía y la escasez hídrica ha traído en cada una de estas regiones, comparativamente hablando?
El cambio climático, que llegó para quedarse, está afectando de diferentes maneras al mundo, y aquí en Chile a todas las regiones. Respecto de las que atendemos, en Arica hemos planeado hace tiempo la necesidad de una nueva desaladora, que ya inició su tramitación, y que esperamos avance con celeridad. En Tarapacá, la incorporación de tecnologías de abatimiento de minerales y nuevos sondajes han hecho posible que aún en el desierto más árido del mundo, atendamos adecuadamente a las ciudades. En Atacama, este año comenzamos a operar la planta desaladora que construyó el Estado y que viene a dar un respaldo extraordinario al sistema, a una región que por años ha sido azotada por la sequía. Y en La Araucanía, la habilitación de nuevas fuentes y otras infraestructuras han conseguido que la treintena de comunas urbanas que atendemos tengan el servicio. Así, estamos haciendo inversiones adelantadas, siempre pensando en tener agua potable de calidad y continua para el futuro. Como dijimos hace 12 años desde la llegada de Marubeni: nuestro compromiso es de largo plazo y seguiremos invirtiendo fuertemente en Magallanes y en las demás regiones, en favor de las comunidades; porque el agua potable y el saneamiento son indispensables para la vida de las personas y para que la ciudad sea una realidad.

¿Cuál es la mirada del directorio en relación a lo planteado por la comisión de Medio Ambiente respecto a retornar al Estado los derechos de agua?
Nuestro quehacer es esencial y vital: damos agua a las personas. Nuestro mayor interés es seguir avanzando con un servicio continuo y de calidad, respondiendo y adaptándose a los nuevos escenarios. Siempre estaremos disponibles para contribuir al desarrollo y bienestar de las comunidades donde estamos presente.

¿Cuáles son los problemas más grandes que enfrenta esta industria, tanto en Magallanes como en el resto de las regiones?
Definitivamente el cambio climático, realidad que llegó para quedarse. Por eso es que hemos puesto gran parte del esfuerzo en invertir en nueva infraestructura, que sea capaz en el caso de las ciudades que atendemos, de seguir produciendo agua potable de calidad, en cantidad suficiente, como hasta ahora. También, con el desarrollo de una serie de nuevas tecnologías, que han permitido o permitirán, por ejemplo, enfrentar la sequía en el norte del país gracias a plantas desaladoras. Otro desafío es que las comunidades se hagan parte del compromiso de un uso responsable del recurso hídrico. Esta es una tarea que nos debe comprometer a todos como sociedad.

¿Cuál es su opinión respecto a las modificaciones en el código de aguas realizadas recientemente en nuestro país?
Como hemos dicho anteriormente, nosotros tenemos un rol esencial: asegurar -como hasta ahora, aun con cambio climático y en plena pandemia- el acceso al derecho humano al agua potable de calidad y saneamiento de las aguas servidas. Así, es importante que las discusiones normativas que naturalmente se dan -como ocurre en todo el mundo- siempre tengan a la vista la relevancia de generar las condiciones para que las compañías puedan hacer su trabajo y la ciudadanía cuente con los servicios, que son vitales.

¿Cuántos litros de agua produce a nivel nacional diariamente y a cuántos hogares alimenta el grupo Aguas Nuevas?
A lo largo de sus cinco filiales, el Grupo Aguas Nuevas -en Arica, Tarapacá, Atacama, La Araucanía y Magallanes- atiende a más de 570 mil familias. Nuestras plantas en Chile producen anualmente más de 160 millones de m3. Sólo en Magallanes, en 2021, fueron 14,7 millones de m3, donde el consumo alcanza la cifra de 38 millones de litros diarios. 
 

 



Atrás